COVID-19

La antigua práctica comercial que reactivan indígenas mexicanos ante las crisis

Grupos indígenas recurren al trueque para colocar sus productos a cambio de alimento.

0:00
0:00 / 0:56
Telemundo

En distintas calles de Ciudad de México intercambian las artesanías que elaboran por alimentos.

MÉXICO - Artesanos de distintas etnias indígenas que residen en Ciudad de México reactivaron en días recientes el trueque, ese añejo intercambio de bienes, debido la crisis sanitaria y económica que ha provocado el COVID-19.

Sin clientes a quienes vender sus productos y apremiados por la falta de entradas para su sustento, desde hace unos días los artesanos decidieron dejar el aislamiento social promovido por las autoridades y salieron a algunos puntos de la ciudad para intercambiar sus artesanías por alimentos, víveres y despensa.

"La contingencia no permitió salir y nos resguardamos durante la cuarentena, pero ya no pudimos quedarnos más tiempo, ya que se alargó, y tuvimos que salir a buscar una forma de ayudarnos y ayudar a los demás", dijo en entrevista Susana, quien tiene sus orígenes en la Mixteca, una región montañosa que se ubica entre los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla, en el sur de México.

Artesanas indígenas en Ciudad de México
EFE
Artesanas indígenas recurren al trueque para generar alimentos, en Ciudad de México.

La artesana junto con su madre ofrecen artesanías en palma natural tejida en la acomodada colonia Narvarte y se trasladan desde la zona del Ajusco, en el sur de la ciudad, donde se aloja una comunidad de artesanos.

"Es una comunidad sencilla y humilde donde viven artesanos y también personas que no lo son, pero nos hemos ayudado entre todos", contó la mujer, a quien se le ocurrió anunciar su intercambio en redes sociales el pasado fin de semana y rápidamente llegaron personas con alimentos que contaron por kilos y cientos de productos.

Indigenas en México no creen en la enfermedad de COVID-19
Se trata de un campamento en Ciudad de México.

"Todo lo que estamos recibiendo y nos han traído lo hemos compartido entre la comunidad", dijo Susana, quien contó que se dieron cuenta que tenían decenas de artesanías en casa y que por medio de ellas podría efectuar un intercambio.

Con precios que van de los 40 a los 170 pesos (entre $1.67 a los $7) Susana ofrece manteles, bolsas y abanicos que su familia teje y que destacan con por sus formas y colores encendidos.

"La intención es ayudarnos y apoyarnos entre ciudadanos en esta época de crisis", dijo Héctor Salazar, quien entregó productos de canasta básica y de higiene.

OTROS VAN AL CENTRO DE LA CIUDAD

Un grupo de unos 25 indígenas de las etnias mazahua, otomí, mixteca, triqui, purépecha y tzotzil llegaron el martes hasta el Zócalo de Ciudad de México para intercambiar sus productos, pero la soledad de la inmensa plaza y los pocos transeúntes los desalentaron.

José, quien trabaja artesanías en chaquira y quien viene del estado de Puebla, dijo que situación es apremiante y por ello busca es intercambiar productos, pulseras, collares, anillos y monederos, por comida para él y su familia.

Grupo irrumpe en hospital de México
Al menos una veintena de personas irrumpió a un hospital de Ecatepec para saber información sobre la salud de sus familiares ingresados por COVID-19.

"No hay mucho trabajo (venta) y por eso venimos al Zócalo", apuntó el hombre, quien junto con sus compañeros fue reubicado por las autoridades en el Monumento a la Revolución, a un kilómetro del Zócalo debido a que esa zona las autoridades la consideran con alto riesgo de contagio.

Otra indígena mazahua, Virginia intercambiaba rebozos, bolsas y manteles tejidos a mano por despensa.

"En un mantel o un rebozo me tardo un mes o mes y medio", dijo la mujer quien los vende entre 200 y 300 pesos (unos $8.3 y $12.5).

Los casos confirmados de COVID-19 en México suman al momento 26,025 y 2,507 fallecimientos.

El gobierno de México considera con base en modelos matemáticos que la pandemia de coronavirus se encuentra en su fase de mayor contagio y que el pico más alto se dará alrededor del viernes para después comenzar a declinar.

Contáctanos